UNIDAD GRATIS - Historia del masaje

Historia del masaje.

Egipto

Los sacerdotes trataban el cuerpo y la mente. En ese sentido, los papiros y los jeroglíficos muestran técnicas de manipulación y masajes, que se aplicaban junto con otras medidas terapéuticas. 

Grecia

Los griegos fueron los primeros en dejar constancia de la práctica del masaje, y se sabe que lo utilizaban habitualmente para el mantenimiento físico. Por ejemplo, como medio para tratar a los atletas y recuperarlos tras las lesiones, sobre todo para aquellos que practicaban la gimnasia. 

India

 Los primeros datos acerca de la importancia del masaje en la India proceden de textos griegos que relataban el valor que se le daba como medio terapéutico, con una gran gama de técnicas de tratamiento corporal. De hecho los aspectos que cubrían eran tan amplios que podrían relacionarse con técnicas que hoy en día se utilizan en tratamientos de recuperación, desde la cinesiterapia a la aromaterapia. En antiguos textos indios también se hace alusión al masaje, mencionado entre las medidas de higiene y salud con que contaba la medicina india para el tratamiento de las más diversas dolencias. 

China

Existe documentación muy amplia acerca del masaje utilizado en la medicina china. Los emperadores contaban con masajistas, de las categorías sociales más elevadas, para tratarse de sus dolencias. El masaje en China era una de las técnicas más desarrolladas y extendidas para el tratamiento de las patologías más habituales junto a la acupuntura y las hierbas medicinales

Roma

De Roma conocemos ampliamente sus baños termales y las aplicaciones terapéuticas que en ellos se realizaban, entre ellas, los masajes, con todas sus posibilidades: relajantes, estimulantes, terapéuticos. El masaje en Roma estaba al alcance de casi todo el mundo, desde los plebeyos hasta el emperador, y se utilizaba tanto para mejorar y recuperar la salud como para mejorar las condiciones físicas tras actividades gimnásticas. Para los romanos era una práctica paralela a la del baño, y es por ello que se daban fricciones con aceites fragantes y cremas, servicios que se popularizaron gracias a los baños y termas públicos. Estos masajes eran realizados mayoritariamente por masajistas griegos o egipcios. 

Islam

En el año 1000, un gran médico árabe llamado Avicena escribe un tratado sobre los baños, los masajes, el valor curativo de la música, el sueño y el reposo. Las obligaciones religiosas islámicas regulan también la higiene y, como rito obligatorio, está el lavado de manos, pies y cara antes de orar. No es de extrañar que también se crearán establecimientos de baños o hammanes, que eran una copia de las termas romanas. 

Edad Media

Desde un punto de vista religioso, la expansión del Cristianismo termina por imponer una nueva moral muy estricta y más represiva. Tanto el aspecto social como el religioso tienen una influencia decisiva en los cuidados corporales y en las prácticas médicas. La enfermedad se concebía desde una idea religiosa, como el castigo por el pecado. Por eso, no es muy difícil imaginar que las escuelas de gimnasia, los baños y la práctica del masaje fueron desapareciendo de la vida cotidiana. 

Respecto al masaje, la iglesia consideraba que era una práctica más erótica que terapéutica y por eso se fue limitando solamente a casas de prostitución.

Renacimiento

Italia fue la capital del Renacimiento, y especialmente Venecia fue pionera en dictar las nuevas normas de belleza. Dado el resurgimiento de las ciencias y cuidados para la salud, el masaje empieza de nuevo a relacionarse como un medio paliativo. Durante la segunda mitad del siglo XV, con la invención de la imprenta, se publicaron numerosos escritos sobre arte, ciencia y salud. El avance de esta técnica y las mejoras en la distribución contribuyeron a aumentar la divulgación e interés por dichos temas, incluido la práctica del masaje. 

Siglo XVIII

En el siglo XVIII se inicia una época marcada por el resurgir del arte y estilos griego y romano, con el movimiento Neoclásico. Además de algunas de sus costumbres referidas al cuidado personal, se empiezan a utilizar de nuevo aceites, ungüentos, baños y masajes de origen romano, egipcio o griego. 

Hacia finales del siglo se restableció el masaje como práctica científica para el mantenimiento de la salud y tratamiento de algunas enfermedades. Se popularizaron de nuevo las termas y curas en balnearios arriesgándose con el paso de los años. 

Siglo XIX

A principios del siglo XIX los alumnos de Medicina de escuelas de Alemania y de los países nórdicos tuvieron como materia de estudio el masaje, en aquel entonces recurso útil y digno dentro del campo médico. Consecuentemente, muchos médicos de esos países recomendaban a sus pacientes masajes y baños para la recuperación y el mantenimiento de la salud, sobre todo para problemas relacionados con el reumatismo.

Siglo XX hasta la actualidad

Los avances del siglo pasado tuvieron una influencia grande en la práctica de terapias manuales debido a la incorporación de aparatología médica, más concretamente la utilizada con corrientes específicas para la recuperación muscular.

Se crearon nuevas e importantes técnicas y terapias manuales, muchas de ellas promovidas e investigadas por médicos. Algunas parten de la filosofía oriental, que enfatiza al cuerpo como un todo no sólo físico sino también energético. De ahí la necesidad de equilibrar el cuerpo mediante masajes y técnicas que hicieran fluir la energía o Ki por "los canales corporales energéticos", ya que según su teoría hay una influencia directa sobre nuestra armonía energética y el correcto estado físico del organismo. 

Otras de estas nuevas terapias tienen su origen en el antiguo Occidente y es durante el siglo XX que han sido perfeccionadas y estudiadas de una forma científica, creando un protocolo de aplicación y dándoles un nombre y apellido propio. 

Actualmente se puede constatar que los masajes creados y utilizados hoy en día tienen, fundamentalmente, un origen común; por un lado, de Oriente (tanto de China, India y Japón ),  por otro, de las antiguas civilizaciones romana, griega y egipcia. Y más recientemente, de Suecia. Estos nuevos masajes o técnicas han sido desarrollados o creados principalmente en Europa y América.



Completar y avanzar